lunes, 7 de mayo de 2018

7 de Mayo

La clase optativa de hoy la dedicamos a la construcción de un libro.

En primer lugar MJ nos indicó la principal diferencia entre una revista y un libro.

La revista es una publicación periódica y se identifica con un código isse, y el libro se identifica con un código ispn.

Vamos a hacer un libro didáctico cuyo objetivo principal se basa en ''enseñar a hacer''.
Nos dividiremos por tareas, capítulos y trabajaremos cada parte con una técnica específica.

El Título será : Aprénseño escultura.
Tendrá un mínimo de 56 hojas con imágenes.

Haremos una ficha en la que cada uno de su enfoque sobre cómo ha trabajado la técnica que ha elegido para formar el libro. (Cómo se hacen las pinturas, cómo se hace el dibujo, cómo se hace la escultura con arcilla... etc).

La ficha individual de cada alumno seguirá la siguiente estructura:

Página 1. 

- Nombre del autor (podemos incluir autorretrato).
- Objetivos 
- Qué
- Cómo
- Para qué

Pagina 2.

- Ingredientes : cantidades  y cómo se hace.

Página 3. 

-Fotos del proceso : mejor 4 fotos que 1.

Página 4. 

-Conclusiones: puntos fuertes y débiles .

Foto realizada por Sara Alonso Ortiz

Por último se unirán todas fichas para construir el libro con cada una de las técnicas y experiencias desarrolladas en clase. 

Para finalizar la clase, MJ nos habló de la importancia de diferenciarnos de los profesores ''tradicionales''. Un profesor se diferencia de otro por hacer cosas diferentes, publicaciones nuevas. 

Si en un escrito aparece una persona “la primera” tiene más valor y a la hora de contar el trabajo hay que tenerlo en cuenta.

De todo lo que hagamos tenemos que pedir certificados para justificar el curriculum .





Libro de lectura. LA NUEVA EDUCACIÓN. César Bona.


LA NUEVA EDUCACIÓN
César Bona



SARA ALONSO ORTIZ / 2018/  EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA/ TERCERO, GRUPO MAÑANA.

 

LA NUEVA EDUCACIÓN: Los retos y desafíos de un maestro de hoy/ 2015 / PLAZA & JANÉS / España.


-Biografía:

CÉSAR BONA, Nacido en Zaragoza en 1972. Es profesor de Educación Primaria. Ha recibido numerosos premios debido a sus exitosos proyectos y, además, fue el único Español que quedó entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize  en el año 2014 tras sus 16 años de trayectoria.
El autor, comenzó dudando entre estudiar Filosofía, Psicología o Periodismo, pero finalmente se licenció en Filología Inglesa porque era el único grado que se impartía en su ciudad. Fue cuando entró por primera vez en una clase, cuando se dio cuenta que lo que realmente quería ser era maestro.
A lo largo de su carrera como docente, ha acudido a programas televisivos, actos y entrevistas, con una posición frustrada, en ocasiones, por considerar que la Educación no tiene el lugar que merece y no está valorada como debería.
César Bona comenzó su labor en un centro concertado durante dos años y posteriormente pasó a la escuela pública.


-Resumen en 10 frases lo que has aprendido del libro 

En las escuelas, debemos enseñar a los alumnos a través de la curiosidad. Los alumnos no tienen que tratar al profesor como un ser superior del que tienen que aprender todo, es el maestro el que aprende de los alumnos, ellos son quienes nos enseñan a nosotros día a día. Para el docente es fundamental sentir pasión por lo que está haciendo, solo así llegará a sus alumnos y viceversa. Tenemos que conocer el punto de vista de nuestros alumnos, posicionarnos, pensar y actuar como lo harían ellos y no olvidar como éramos nosotros en la infancia para despertar esa esencia que nos acerca más a los niños.
Tenemos que ser creativos, cercanos y que sean conscientes de ello. Hay personas con proyectos buenos que no conoce nadie, debemos comenzar a experimentar la nueva educación y compartirlo entre maestros para cambiar la sociedad educativa actual.


-¿Qué tesis mantiene el autor?

El autor defiende una transformación educativa, basada en la transversalidad, el respeto y la educación en valores, sin priorizar la enseñanza de datos y contenidos teóricos sin un ‘’doble fondo’’.


-¿Cuál es el argumento?

César bona, en este libro, nos cuenta su experiencia como docente con las dificultades y los logros que ha alcanzado en cada etapa de su vida. Mantiene que el sistema educativo debe dar un giro y apuesta por una nueva educación. Algunos argumentos que utiliza para esta transformación son los siguientes:

‘’Otorgar roles rotativos a los alumnos en el aula’’

César Bona, en una de sus aulas decidió asociar diferentes cargos a cada alumno de la clase de modo que, entre todos los papeles, uno sería el de ‘’historiador/a’’. Esta persona se encargaría de apuntar todas las cosas curiosas, graciosas o que le llamasen la atención de lo que sucedía en la clase.
Con esta metodología, el autor trabajó con los alumnos la comunicación, la expresión escrita, las emociones y los sentimientos de cada alumno.

En la educación es una pieza fundamental que debemos trabajar con los niños. Debemos lograr que la enseñanza no solo quede en el colegio, sino que salga al exterior, de puertas hacia fuera. Hacerles partícipes de su propia educación y enseñanza, de lo que sucede a su alrededor y reflexionen sobre lo que pueden mejorar y aportar al mundo para poder cambiarlo.

Otro de los cargos sería ‘’el/la encargado/a de la lista blanca de los altruistas’’. Se colocaría una hoja con tres columnas: materia, altruistas y buscadores.
Si un alumno tuviera dificultad con alguna materia y necesitaba ayuda, lo anotaría en la columna ‘’buscadores’’.
Si por el contrario un alumno podía ofrecer su ayuda en alguna materia, se inscribía en la columna ‘’altruista’’.
Con esta metodología, se trabajaba la cooperación, el compañerismo y sobretodo la toma de decisiones de cada alumno por sí solo. Cada uno de ellos reconoce cuáles son sus debilidades y fortalezas para dar el paso y mejorar como personas.

Otro de los cargos era el de ‘’cabecilla de los sublevados’’, esta persona debería recoger las anotaciones anónimas del resto de alumnos con cada pelea, cada imprevisto, cada discusión o preocupación que sucediera tanto en clase como en el recreo. Cuando la caja se llenase de anotaciones, se verían en clase y se buscaría una solución entre todos.

En ocasiones en el aula podemos encontrar alumnos con muchas cosas que contar pero sin embargo muestran actitudes cohibidas o tienen dificultades para expresarse. A través de esta actividad, el autor trabaja con los niños la desinhibición y la utilización de un canal escrito para contar los acontecimientos que suceden a su alrededor.

‘’Proyecto de protección animal’’

El autor, escribió algunas frases para hacer sentir a los alumnos que eran importantes y que lo que ocurría a su alrededor, también depende de ellos aunque sean niños.
Por lo que entre todos, hicieron un proyecto con una protectora de animales.


‘’Su propio diccionario’’

Con el fin de mejorar y ampliar el vocabulario de los alumnos y al mismo tiempo trabajar la creatividad utilizando una actividad lúdica y divertida, propuso a sus alumnos hacer un diccionario de elaboración propia donde debían establecer otro significado a las palabras, según se les ocurriese.
El experimento demostró el potencial mental de los niños y el poder de crear magia donde nadie la ve.

‘’Rincón de lectura’’

Con el objetivo de fomentar la lectura, adquirir hábitos lectores y sobretodo crear ganas y pasión por leer. Decidió crear en el aula un rincón con todas las comodidades para los alumnos.
No se corresponde con la imagen mental que tenemos de ‘’biblioteca’’, formó un espacio donde el alumno podría leer utilizando las posturas que encontrase más cómodas. Se podrían tumbar de lado, boca arriba, boca abajo, descalzarse etc.


-Fuentes:

Desconocido. (2018). Desconocido. 2018, de elconfidencial Sitio web: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-10-08/cesar-bona-mejor-profesor-espana-global-teacher-award_1048371/

cesar bona . (2015). La nueva educación . 2018, de seab.arquibogota Sitio web: http://seab.arquibogota.org.co/media/259/semana-seab/la-nueva-educacion---cesar-bonapdf.pdf

Desconocido. (2018). cesar bona . 2018, de prhgespeakers Sitio web: http://www.prhgespeakers.com/autor/conferencias-cesar-bona/

4 de Mayo

La clase de hoy fue dedicada a los diferentes recursos que podemos utilizar con los niños en el aula. 

Para ello, MJ ha mencionado varios autores y sus diferentes técnicas:

  • Kintsugi es una técnica japonesa que consiste en recomponer una pieza rota de cerámica. Esta pieza recompuesta adquiere mayor valor y simbolismo que una pieza normal. Esta técnica simboliza que algo se ha roto, pero se puede recomponer. Es más importante ese carácter simbólico que el resultado.

Por otro lado, MJ nos contó algunas experiencias y vivencias como por ejemplo como una persona vio a un taxista recomponer una rama de un árbol que estaba rota. Al llegar a su clase, esta persona les contó a sus alumnos lo que había hecho ese taxista y tuvieron que dibujar ese árbol. De este modo, a través de esta técnica pudo
 mejorar las habilidades de motricidad fina con sus alumnos.

El año pasado nuestra profesora  experimentó esta técnica con sus alumnos y para ello les pidió un plato, plastilina y celo. Era un proceso fotográfico; primero tenían que romper el plato y hacer fotos, después, reconstruir el plato con celo, quitarlo posteriormente y por último formar una pieza con esos trozos.
    • Yayoi Kusama, es una artista japonesa. Es multidisciplinar. Ha trabajado la pintura, collage, escultura, arte performance e instalaciones. Sus obras están muy adaptadas para realizarlas con niños. 
Con sus representaciones pretende reflejar las inquietantes y alucinaciones que le produce su propia mente. 

Foto extraída de Internet con fecha de 7 de Mayo de 2018

    • Escher, su trabajo se basa en las leyes de la GESTALT. Nos plantea acertijos visuales que tenemos que mirar mucho para entender las obras. Gracias a esta técnica podemos trabajar cómo conducir la mirada para realizar cosas diferentes. 
Algunos ejemplos prácticos que elaboramos en clase fue partir del dibujo de un pez, para formar un pájaro y posteriormente otros sobrepuestos en él del mismo modo que lo hace el autor en una de sus obras.

Foto extraída de Internet con fecha de 7 de Mayo de 2018

Foto extraída de Internet con fecha de 7 de Mayo de 2018

    • Nicola Constantino, es una artista argentina que ha desarrollado la mayor parte de su producción artística en el área del Arte conceptual y la Fotografía. 
Alguna de sus obras representan la piel humana. Para ello, utiliza piel de pezones humanos y hace una comparación en por qué usar la piel de los animales nos parecen normal y la de los humanos no.

Foto extraída de Internet con fecha de 7 de Mayo de 2018

Foto extraída de Internet con fecha de 7 de Mayo de 2018
Foto extraída de Internet con fecha de 7 de Mayo de 2018

    • Orlan, la autora decide ponerse cuernos y hacerse cirugía estética para posteriormente grabarlo y mostrarlo a los demás.

Foto extraída de Internet con fecha de 7 de Mayo de 2018

Foto extraída de Internet con fecha de 7 de Mayo de 2018


    • Chema Madoz, es un artista español que trabaja mediante paralelismos visuales, palabras, formas e ideas. Sus obras nos muestra objetos cotidianos distorsionados en formas surrealistas, ilusiones ópticas alterando su uso original. Podemos interpretarlo como mensajes que van desde el humor y la ironía hasta situaciones dramáticas. 

Foto extraída de Internet con fecha de 7 de Mayo de 2018

Foto extraída de Internet con fecha de 7 de Mayo de 2018


jueves, 3 de mayo de 2018

3 de Mayo

La clase de hoy, la dedicamos a poner en práctica las técnicas de fotografía aprendidas en la clase anterior. 

Nos colocamos en los mismos grupos de trabajo de la asignatura. Los materiales que necesitaríamos son: una cámara fotográfica, (ya sea una profesional o el propio móvil), un trípode, linternas o luces de navidad y tela negra para usar de fondo.

En nuestro caso teníamos ambas pero conseguimos mejores resultados utilizando la APP del móvil que nos indicó María Jesús.

Antes de comenzar había que tener en cuenta algunas indicaciones:

- Si sale mucha luz, hay que cerrar el diafragma o bajar la sensibilidad.
- Si sale todo negro hay que abrir el diafragma o subir la sensibilidad.
- La velocidad de obturación tiene que oscilar entre los 15 y los 30 segundos


Por lo tanto, las tres actividades que tuvimos que realizar a lo largo de la sesión fueron las siguientes:
  • Iluminar el objeto. Usamos un pincel grande y una linterna para iluminarlo.
Foto realizada por Armando



Foto realizada por Armando



  • Dibujar a nuestra elección diversas formas mirando a la cámara.
  • Iluminar en primer lugar el fondo, a través de un baño de luz, y por último, iluminar el objeto.
Foto realizada por Armando

Foto realizada por Armando

 Con una linterna hicimos la forma de un corazón y una corona.

Foto realizada por Armando

Utilizando luces de navidad y haciendo movimientos con ellas obtenemos las luces de la parte inferior de la fotografía y con una linterna, otra persona realizó las formas de detrás de Ana.

Foto realizada por Armando

Conseguimos este efecto utilizando las luces de navidad y haciendo movimientos circulares con ellas. Para multiplicar la imagen, estuvimos unos segundos sin moversnos en un punto fijo y otra persona estuvo iluminándolo con una linterna cada vez que cambiaba de posición.

Foto realizada por Armando

Utilizando una linterna, fuimos bordeando la silueta y conseguimos hacer este efecto de luz con técnicas diferentes que nos enseñó María Jesús.

30 de Abril

En el día de hoy trabajamos los aspectos relacionados con la luz y la fotografía.

Los contenidos que se han aprendido en la clase de hoy son los siguientes:


  • - La luz en el arte:
  • Para hablar de fotografía hay que conocer el funcionamiento de la luz y hablar de luz es hablar de sombras. A la hora de mezclar colores debemos conocer la luz que tiene alrededor y de lo que le ilumina cerca. La luz es la base del arte. Sin luz lo visual no existe. La luz a lo largo de la historia del universo y del ser humano ha representado lo divino.

    -El fuego: es la forma que tiene el hombre de vencer la oscuridad.

    - Lo obvio: La luz y la sombra orientan visualmente para dar volumen, relieve o profundidad. La sombra es la proyección de un cuerpo. Su forma y tamaño nos indica la hora del día y la estación del año. Hay algunas creaciones artísticas formadas simplemente por sombras. La luz provoca las sombras. Las sombras son muy significativas en el arte. Hay algunas creaciones artísticas formadas simplemente por sombras.

    Hay diferentes tipos de iluminación:

    - Iluminación natural: Eugenio Recuenco es un artista de moda que suele trabajar con la iluminación natural a través de ventanas, creando la luz lateral. La iluminación también puede ser rasante, es decir, se ilumina a ras de la piel  y es aconsejable para destacar la forma del cuerpo o las texturas. La luz frontal nos quita las sombras, mientras que la luz lateral o la luz lateral elevada generará distintas sombras.

    -Iluminación artificial: Focos de luz difusa, focos que se hacen rebotar sobre un panel para que sea una luz más suave. La luz artificial puede ser continua o discontinua.

    -Fotografía: Cuando queremos fotografiar algo es importante el fondo. Son mejores fondos que amenicen, ya que no destacarán y resaltará más el objeto o la persona fotografiada. 

    El fondo verde con un objeto rojo destaca mucho, igual que el fondo negro con un objeto blanco. La posición de la cámara también es muy importante porque condiciona el objetivo de de nuestra fotografía.

    - Fotografía de abajo hacia arriba, fotografía de arriba abajo, fotografía frontal, fotografía lateral. En un cuadro de Goya podemos ver como las personas están al ras. La luz además del control de color, también genera luz propia y pueden controlar su intensidad a voluntad. La luz generada por medios biológicos se denomina bioiluminación.
      Se puede trabajar la luz en el aula utilizando un reloj, a cada hora la luz es distinta, entonces se puede salir al patio para señalar a cada hora donde está la luz, es una manera de trabajar de una manera divertida con los niños.

      Otro artista llamado Rafael Lozano-Hemmer, trabaja con luz y realiza instalaciones artísticas. En este caso realiza una cortina de tela y detrás hay fotografías de personas, delante hay unos focos enormes que iluminan la cortina y hace que no se vea nada. Cuando la persona intercepta la luz, se ve lo que hay detrás. Es decir, es una instalación interactiva, ya que solo cuando la gente intercepta la luz se descubre lo que hay detrás de la tela.
      Hay otro artista italiano llamado Fabrizio Corneli que trabaja con la luz natural y artificial. Hace pequeños recortes de papel y proyecta luces. Tiene muchas obras de carácter religioso. Se necesita luz rasante, que va pegada a la pared y al iluminar se observan las sombras de la cara.

      -La sombra:
      Las sombras llaman la atención de los niños. Es una manera de plantear un debate a los niños. 
      Entendemos mejor el arte moderno que el arte antiguo, ya que tenemos más conocimientos de la historia actual que de la historia de épocas anteriores. Por ejemplo, en un cuadro de Simon Nor, podemos observar en la imagen un atardecer, pero en realidad muestra el declive de una ciudad.

      Don Flavin fue un artista que trabajaba el animalismo a través de las luces y las sombras. Actualmente hay una nueva corriente en la que se está trabajando con LED.

      Los principios mínimos de la fotografía:

      - El objetivo de la cámara: Es el ojo de la cámara. El objetivo es complejo, porque tiene una serie de lentes para evitar distorsiones y para poder captar con nitidez lo que está viendo. Hay lentes de cristal o de plástico, también hay objetivos de una distancia u otra. La lente se puede mantener abierta o cerrada. Cuando vemos un objeto borroso es porque no ponemos el foco sobre ello. Hay veces que nos centramos en enfocar solo una parte de la imagen, mientras que lo demás se ve borroso. 1 es abierto, 16 es cerrado (como si estuvieses mirando por un tubo). El próximo día haremos las fotografías con el diafragma de manera lo más cerrada posible, desde el 5,6 hasta el 16. El diafragma es el equivalente al iris de nuestro ojo.
        - Concepto de velocidad: La cámara tiene muchas formas de disparar, es como si fuese una pistola. Puede disparar de manera lenta o rápida. Existen programas para disparar, en forma de barridos. La velocidad de obturación se puede poner a la baja (dejan atrás el haz de luz-ondas de los coches). Nosotros vamos a necesitar una velocidad de obturación muy baja (0,30), con un diafragma bastante cerrado y con la luz apagada.
          - Sensibilidad: La sensibilidad tiene que ver con los píxeles que tenga una cámara y dependerá de la calidad de imagen para captar lo que está ocurriendo. Tiene que ver con lo objetivos, si son o no luminosos. La sensibilidad viene expresada en Isos, a más bajo el Iso, más pequeños los píxeles pero más borrosa es la imagen.
            Estas tres cosas están relacionadas, de tal manera que cuando ganas en una, pierdes en otra, en función del objetivo en el que te quieras centrar. Por ejemplo, si quieres más luz, debes bajar la velocidad. Dependiendo de nuestras preferencias, disminuiremos o aumentaremos unas cosas u otras. Existen tres formas para trabajar con la iluminación, en función de la forma y el tipo de iluminación (desde donde iluminas).


            Por último vimos qué eran las instalaciones. Es una obra artística que se produce en el espacio y que hay que recorrerlo. Tienen mucho que ver con la escultura, El land art tiene que ver con las instalaciones porque está en el espacio y también con la naturaleza. La única diferencia es que utiliza como materiales la naturaleza, si no se utiliza la naturaleza se considera como instalaciones artísticas.

            Para finalizar la clase, María Jesús nos pidió que por grupos formasemos nuestra propia instalación con los objetos que encontrasemos en clase.

            27 de Abril

            En la clase de hoy hicimos el examen práctico y teórico de la materia.

            Para la parte práctica nos dividiríamos según los grupos de trabajo, y con el material que María Jesús nos mandó traer (una caja de cartón por persona, tijeras o cuter y metro).

            A cada grupo se le asignó una escultura y una temática para construir con el material.
            Nosotros nos encargamos de realizar un carrito de helados. 

            Para ello nos dividimos en subgrupos para ir formando la escultura completa y cada uno de nosotros se encargó de una tarea.

            Una parte se encargaría de la estructura del carrito: ruedas, techo etc...
            Otra parte se encargaría de los recipientes de los helados y los carteles.
            Por otro lado, se formarían los conos y finalmente se decoraría el carrito con las aportaciones de cada uno de nosotros.


            Personalmente, yo me dediqué a hacer los conos de helado, enrollando el cartón, fijándolo con celo y cortando los picos sobrantes.
            A continuación se nos ocurrió hacer también gofres, utilizando un rectángulo de cartón y haciendo agujeros en él. Después para darle mayor realismo, decidimos hacer el cartón del gofre.

            Por último utilizando bolas de papel de seda, hicimos los sabores de los helados.

            El color amarillo sería el sabor ''Alegría''.

            El color rojo sería el sabor ''Pasión''.

            El color verde sería el sabor ''Esperanza''.

            El color plata sería el sabor ''Fantasía''.



            Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

            Foto sacada por Sara Alonso Ortiz
            Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


            Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


            Al finalizar nuestro trabajo, salimos todos los grupos al césped del exterior del aulario y la profesora fue revisando y grabando cada uno. También fuimos explicando la elaboración de cada uno de los materiales utilizados.

            Por último, acudimos al aula para elaborar la prueba teórica que consistía en escribir tres posibles preguntas que los profesores se pueden plantear para responder y comprobar que los niños han conseguido correctamente los objetivos planteados con la elaboración de un proyecto artístico.

            7 de Mayo

            La clase optativa de hoy la dedicamos a la construcción de un libro. En primer lugar MJ nos indicó la principal diferencia entre una revis...