jueves, 3 de mayo de 2018

30 de Abril

En el día de hoy trabajamos los aspectos relacionados con la luz y la fotografía.

Los contenidos que se han aprendido en la clase de hoy son los siguientes:


  • - La luz en el arte:
  • Para hablar de fotografía hay que conocer el funcionamiento de la luz y hablar de luz es hablar de sombras. A la hora de mezclar colores debemos conocer la luz que tiene alrededor y de lo que le ilumina cerca. La luz es la base del arte. Sin luz lo visual no existe. La luz a lo largo de la historia del universo y del ser humano ha representado lo divino.

    -El fuego: es la forma que tiene el hombre de vencer la oscuridad.

    - Lo obvio: La luz y la sombra orientan visualmente para dar volumen, relieve o profundidad. La sombra es la proyección de un cuerpo. Su forma y tamaño nos indica la hora del día y la estación del año. Hay algunas creaciones artísticas formadas simplemente por sombras. La luz provoca las sombras. Las sombras son muy significativas en el arte. Hay algunas creaciones artísticas formadas simplemente por sombras.

    Hay diferentes tipos de iluminación:

    - Iluminación natural: Eugenio Recuenco es un artista de moda que suele trabajar con la iluminación natural a través de ventanas, creando la luz lateral. La iluminación también puede ser rasante, es decir, se ilumina a ras de la piel  y es aconsejable para destacar la forma del cuerpo o las texturas. La luz frontal nos quita las sombras, mientras que la luz lateral o la luz lateral elevada generará distintas sombras.

    -Iluminación artificial: Focos de luz difusa, focos que se hacen rebotar sobre un panel para que sea una luz más suave. La luz artificial puede ser continua o discontinua.

    -Fotografía: Cuando queremos fotografiar algo es importante el fondo. Son mejores fondos que amenicen, ya que no destacarán y resaltará más el objeto o la persona fotografiada. 

    El fondo verde con un objeto rojo destaca mucho, igual que el fondo negro con un objeto blanco. La posición de la cámara también es muy importante porque condiciona el objetivo de de nuestra fotografía.

    - Fotografía de abajo hacia arriba, fotografía de arriba abajo, fotografía frontal, fotografía lateral. En un cuadro de Goya podemos ver como las personas están al ras. La luz además del control de color, también genera luz propia y pueden controlar su intensidad a voluntad. La luz generada por medios biológicos se denomina bioiluminación.
      Se puede trabajar la luz en el aula utilizando un reloj, a cada hora la luz es distinta, entonces se puede salir al patio para señalar a cada hora donde está la luz, es una manera de trabajar de una manera divertida con los niños.

      Otro artista llamado Rafael Lozano-Hemmer, trabaja con luz y realiza instalaciones artísticas. En este caso realiza una cortina de tela y detrás hay fotografías de personas, delante hay unos focos enormes que iluminan la cortina y hace que no se vea nada. Cuando la persona intercepta la luz, se ve lo que hay detrás. Es decir, es una instalación interactiva, ya que solo cuando la gente intercepta la luz se descubre lo que hay detrás de la tela.
      Hay otro artista italiano llamado Fabrizio Corneli que trabaja con la luz natural y artificial. Hace pequeños recortes de papel y proyecta luces. Tiene muchas obras de carácter religioso. Se necesita luz rasante, que va pegada a la pared y al iluminar se observan las sombras de la cara.

      -La sombra:
      Las sombras llaman la atención de los niños. Es una manera de plantear un debate a los niños. 
      Entendemos mejor el arte moderno que el arte antiguo, ya que tenemos más conocimientos de la historia actual que de la historia de épocas anteriores. Por ejemplo, en un cuadro de Simon Nor, podemos observar en la imagen un atardecer, pero en realidad muestra el declive de una ciudad.

      Don Flavin fue un artista que trabajaba el animalismo a través de las luces y las sombras. Actualmente hay una nueva corriente en la que se está trabajando con LED.

      Los principios mínimos de la fotografía:

      - El objetivo de la cámara: Es el ojo de la cámara. El objetivo es complejo, porque tiene una serie de lentes para evitar distorsiones y para poder captar con nitidez lo que está viendo. Hay lentes de cristal o de plástico, también hay objetivos de una distancia u otra. La lente se puede mantener abierta o cerrada. Cuando vemos un objeto borroso es porque no ponemos el foco sobre ello. Hay veces que nos centramos en enfocar solo una parte de la imagen, mientras que lo demás se ve borroso. 1 es abierto, 16 es cerrado (como si estuvieses mirando por un tubo). El próximo día haremos las fotografías con el diafragma de manera lo más cerrada posible, desde el 5,6 hasta el 16. El diafragma es el equivalente al iris de nuestro ojo.
        - Concepto de velocidad: La cámara tiene muchas formas de disparar, es como si fuese una pistola. Puede disparar de manera lenta o rápida. Existen programas para disparar, en forma de barridos. La velocidad de obturación se puede poner a la baja (dejan atrás el haz de luz-ondas de los coches). Nosotros vamos a necesitar una velocidad de obturación muy baja (0,30), con un diafragma bastante cerrado y con la luz apagada.
          - Sensibilidad: La sensibilidad tiene que ver con los píxeles que tenga una cámara y dependerá de la calidad de imagen para captar lo que está ocurriendo. Tiene que ver con lo objetivos, si son o no luminosos. La sensibilidad viene expresada en Isos, a más bajo el Iso, más pequeños los píxeles pero más borrosa es la imagen.
            Estas tres cosas están relacionadas, de tal manera que cuando ganas en una, pierdes en otra, en función del objetivo en el que te quieras centrar. Por ejemplo, si quieres más luz, debes bajar la velocidad. Dependiendo de nuestras preferencias, disminuiremos o aumentaremos unas cosas u otras. Existen tres formas para trabajar con la iluminación, en función de la forma y el tipo de iluminación (desde donde iluminas).


            Por último vimos qué eran las instalaciones. Es una obra artística que se produce en el espacio y que hay que recorrerlo. Tienen mucho que ver con la escultura, El land art tiene que ver con las instalaciones porque está en el espacio y también con la naturaleza. La única diferencia es que utiliza como materiales la naturaleza, si no se utiliza la naturaleza se considera como instalaciones artísticas.

            Para finalizar la clase, María Jesús nos pidió que por grupos formasemos nuestra propia instalación con los objetos que encontrasemos en clase.

            No hay comentarios:

            Publicar un comentario

            7 de Mayo

            La clase optativa de hoy la dedicamos a la construcción de un libro. En primer lugar MJ nos indicó la principal diferencia entre una revis...