jueves, 26 de abril de 2018

26 de Abril

En la clase de hoy María Jesús nos explicó qué era el land art.

Land art es cuando estamos jugando en la playa y hacemos figuras, castillos, esculturas, cuando jugamos con las hojas o con la nieve . 

Se utiliza la palabra inglesa pero es arte y naturaleza , es la relación entre la naturaleza y se hace con muchos objetivos diferentes, engloba más cosas que lo que parece a simple vista

El hecho de que esté construído al aire libre o con elementos naturales, no implica que sea land art.

Land art tiene que ver con el arte conceptual . Uno de los temas importante es renunciar al arte como objeto entra dentro del arte conceptual, el arte es como una moneda de oro.  

Alguna de sus ramas está concienciado a las reflexiones en el cambio del tiempo. Hacer ver lo que está pasando con sucesos especiales que suceden en un entorno real . 


También podemos ver la diferencia entre publicidad y arte.

El arte está pensado para decorar y mover la cabeza y la publicidad está para vender

En el land art se trabaja el volumen y el espacio.

Lo importante es trabajar directamente en la naturaleza , integrarse y recrearse en la naturaleza , hacer más bonito el planeta y tiene una relación entre la escultura y arquitectura.

Después de la explicación, en la sesión de hoy trabajaríamos sobre cartulina gris dibujando una bombilla.

Hicimos un recorte en un folio con el dibujo de una bombilla.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


En segundo lugar, donde estaba la luz de la bombilla pintamos con tiza por el contorno para aclarar la zona donde daba la luz y lo difuminamos con el dedo. 

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Después pintamos de negro el resto del folio con carboncillo para establecer las sombras.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

 Y por último con un borrador hicimos algunas líneas para dar diferentes texturas.

En el otro lado de la cartulina gris incluiríamos dos o tres objetos para trabajar el natural y trabajar con gris y negro.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


miércoles, 25 de abril de 2018

25 de abril

La clase de hoy, la seguimos dedicando al dibujo, María Jesúis nos explicó la forma de plasmar en papel objetos con las medidas reales.

Este ejercicio le hicimos utilizando una botella de agua.
Para ello en primer lugar, teníamos que colocar un cartón detrás del objeto para situar el horizonte y ver la perspectiva del objeto. 

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

En segundo lugar, utilizando algún objeto, tomamos las medidas de la botella y comenzamos a dibujar las proporciones.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Por último, la profesora nos dijo que hiciéramos la misma botella pero más pequeña. Fuimos siguiendo los mismos pasos, pero calculando la mitad de las dimensiones del primer objeto.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

La segunda actividad que hicimos, fue dibujar un vaso y una botella con tiza blanca sobre un papel negro.  Con esta técnica trabajamos el espacio para dibujar en el folio cualquier objeto de cualquier dimensión.
Primero hacemos la línea horizonte (nuestra primera verdad ) y luego dos líneas base. 
Podemos usar la propia tiza o un lapicero para marcarlo.
Foto sacada por Sara Alonso Ortiz




A continuación vemos la altura total y lo agrandamos o disminuimos dependiendo del tamaño que queramos hacer.

Hay que realizar la proporción en el espacio. 

Por otro lado, realizaríamos las luces de nuestro objeto, para ello tendríamos que mirar la botella con los ojos borrosos para apreciar en qué puntos tiene la luz el objeto.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


Al marcar los puntos más iluminados de nuestra botella, difuminamos la tiza con el dedo o con la ayuda de papel.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

lunes, 23 de abril de 2018

23 de Abril

La clase de hoy la dedicamos al dibujo.

Para el dibujo se utiliza como base el papel, podemos encontrar varios tipos de dibujo pero el que trabajaremos con los alumnos será el expresivo y el proyectivo.

Otro dibujo es del natural , tomando la naturaleza como referencia.

Los materiales de dibujo que utilizaremos son los siguientes:

-Lapiceros : es una madera que depende de la nobleza de esta y del grafito. Tiene una elaboración complicada. Se pega la madera a la mina. 

Vienen identificados con letras 
B : blando viene numerado hasta el 18 da mucho tono 
H: hasta el 18 también y es duro. Da poco tono 
HB: es el tono medio 

-Carboncillo: muy dócil , muy fácil dibujar con él y también tiene varias durezas.

Si utilizamos un cartón y una lija , me permite seleccionar unas líneas y borrar otras con un trapo. 

Son ramas de un árbol y los hay de diferentes grosores, se puede afilar con una lija y el material que sobra lo podemos guardar porque nos sirve para dibujar . La forma de afilar carboncillo puede ser con un sacapuntas eléctrico, o una lija.

Podemos utilizar una rama quemada para trabajar la pintura y los tonos gris y negros. 

- Grafito : es lo mismo que tiene el interior de un lápiz sin la parte de madera. 
Podemos hacer manchas y líneas con un borrador eléctrico.

Podemos lijarlo y mojarlo, tanto el lapicero como el grafito, como si fuera acuarela.

Podemos usar pinceles o palestinas tanto seco como húmedo. 

Si el dibujo me ha quedado oscuro y deseo aclararlo, hago migas con un borrador y bajo un tono en el color. 

Otra forma es utilizando el difumino, que es un cartón enrollado y con punta. Con una piedra se machaca la punta para que quede blanda y después se lija, sirve para hacer más suave e igualados los dibujos. Suavizamos y difuminamos el dibujo. Si no lijo, con lo que sobra del difumino puedo pintar en otro sitio.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


Otra forma de retirar lo que hemos pintado es con celo arrugado , con adhesivo. 
Hago una bola con el celo y sobre lo que tengo difuminado trabajo quitando el material y va dejando las texturas de las dobleces del celo . 

También podemos trabajar el dibujo con plantillas de papel. 

Después de la introducción teórica sobre el dibujo, sus materiales y técnicas, realizamos una actividad individual donde cada uno de nosotros realizábamos líneas imaginarias en un folio DIN A3 de modo que quedase dividido en cuatro recuadros.

Con ayuda de otro folio, teníamos que moldear y realizar la plantilla de una montaña libremente.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


Esta plantilla la utilizaríamos para dibujar con el lápiz y hacer varias tonalidades de montaña, de más clara a más oscura y por último realizaríamos el negativo de la montaña, dibujando solo el contorno con ayuda de la plantilla.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz




Foto sacada por Sara Alonso Ortiz
En otra hoja, haríamos un paisaje libremente introduciendo montañas con diferentes plantillas y los elementos que quisiéramos añadir en nuestro dibujo.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



domingo, 22 de abril de 2018

20 de Abril

En el día de hoy, María Jesús nos explicó lo que era una performance, que lo podemos justificar como un modelo de presentación de una pieza artística en la que interviene más de un área. Las performance se utilizan en pintura, escultura, gravado, land art, street art etc.
De modo que intervienen varias áreas al mismo tiempo.

La profesora nos contó algunos ejemplos de performance tras su experiencia, una de ellas trabaja con la vida y la muerte. Empezó a acudir a hospitales a ver como moría la gente, los abortos etc y finalmente decidió que su forma de trabajar con la vida y la muerte mediante un punto de vista artístico fue quedarse embarazada y abortar. Según la autora se quedó embarazada por fertilización.

Otro ejemplo es un señor que lleva un perro a la galería de arte y lo deja sin comer ni beber. La gente podía apreciar como el perro se moría lentamente. A diario se reparten flyers informando sobre la progresión en el fallecimiento del animal.

Con estos ejemplos, María Jesús trató de trasladarnos como la performance es heredera del teatro donde no es necesario llevar un guión. Busca pasar del arte objeto al arte sujeto. Se puede conservar en vídeo, transmisión oral o fotos, entre otras. 

Cada grupo tuvo tiempo para elaborar la suya propia y posteriormente compartimos la puesta en escena con el resto de compañeros. 

En nuestro caso, realizamos la performance para representar nuestro sauce llorón, colocándonos alrededor del árbol, con las luces apagadas, unidos de la mano todos los miembros del grupo y en completo silencio. 

Algunas de las performance de los grupos fueron las siguientes:


Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado


Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado



Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado


19 de Abril

En este día María Jesús nos explicó la relación entre las artes plásticas, el trabajo que podemos tener con nuestros alumnos en el aula y la importancia de la educación artística.

Con nuestros alumnos podemos realizar varios tipos de juegos:

- Juegos competitivos
- Juego de habilidad (aprendes a hacer cosas y te produce satisfacción) 
- Juegos socializadores (experimentas hasta dónde pueden llegar los demás) 
- Juegos simbólicos (imitar la realidad) 


Las personas podemos aprender a construir el mundo y a expresarnos a través de las artes plásticas. Tienen que ver con la expresión y con el juego simbólico, a través del cual los niños aprenden a expresarse y a ser personas, por ello todo lo que hacen es bueno, pero también pueden aprender a mejorar a través de técnicas. 

¿Cómo podemos evaluar la educación artística?

Podemos emitir un juicio: ''Todos los árboles están bien''

Sabemos que hay distintos ritmos de trabajo, lo importante no es lo bonito que sea y lo que te gusta, lo importante es cómo te expresas, la capacidad que tienes para desarrollar ese trabajo y mejorarlo.

Durante nuestro proyecto, hemos aprendido a mezclar colores, cómo se pegan las pinturas y diferentes técnicas de escultura. 

La educación artística sirve para conocerse a sí mismo y a los demás. 
Todo en evaluación va en comparación. Sirve para entender el mundo, sirve para construir la identidad, para la expresión libre. Como profesores nos sirve para evitar problemas, para desarrollar potencialidades, para elevar el nivel de frustración y también aprendemos a desarrollar la flexibilidad. 

En nuestro proyecto, los ítems que se pueden tener en cuenta a la hora de evaluar los árboles son los siguientes:

Por un lado, la parte objetiva y por otro la parte conceptual (qué cuenta, un árbol no tiene que ser exactamente real). 

Se puede calificar la calidad y variedad de materiales (si son adecuados o no) , si son apropiadas las dimensiones, el diestro a la hora de ejecutarlo, la presentación con limpieza, cuidado y orden.

Si el proceso ha sido constante desde el principio hasta el final, el tratamiento del espacio, la mezcla de colores, la composición del elemento, las proporciones, saber dar movimiento, etc.

Desde el punto de vista simbólico tenemos que tener en cuenta:
Símbolos del árbol 
Original 
Flexibilidad
Elaborarlo bien
Involucrado
Trabajo en equipo
Conocimientos necesarios
Actitud positiva hacia el área artística 

La evaluación que se realizará será por grupos. Por un lado cuantitativa (utilizando puntuación numérica), y una evaluación cualitativa (para qué sirve el árbol).

La evaluación formal incluirá los siguientes aspectos a valorar:

- Color
- Dimensiones
- Materiales adecuados
- Composición
- 3D

Tendrá como máximo 1 pto

Por otro lado, el resultado final máximo 5 ptos y debe ir argumentado.















18 de Abril

Hoy ya dimos por finalizadas las sesiones de pintura, y colocados por grupos, María Jesús nos dijo que teníamos que preparar una presentación de cada árbol y compartirlo con el resto de la clase.

También nos dio las pautas e indicaciones para las posteriores evaluaciones de cada trabajo.

Los árboles realizados por cada grupo en el proyecto global son los siguientes:

1. Palmera
2. Magnolio
3.Sauce I
4. Cerezo
5. Platanero I
6. Ginkgo
7. Platanero II
8. Diversidad
9. Naranjo
10. Chopo
11. Sauce II
12. Tilo

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado
Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado



Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado




Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado

Foto sacada por Ana Belén Pizarro Casado






16 de Abril

La sesión de hoy era la última que utilizaríamos para pintar nuestros árboles por lo que en nuestro grupo, terminamos de dar color al sauce llorón.

Nos encontramos la dificultad de no conseguir el mismo tono de mezcla utilizado anteriormente, por lo que tuvimos que emplear diferentes tonos de verde en las hojas de nuestro árbol, unos más claros y otros más oscuros.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


Por otro lado, para darle un mejor aspecto y acercarnos a un diseño lo más realista posible, María Jesús nos recomendó hacer más hojas a parte utilizando papel de periódico y colocarlas encima de las que teníamos, o bien, colgando por las ramas.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Para ello los pasos que seguimos fueron los siguientes:

En primer lugar, pintamos varias hojas de periódico utilizando la mezcla verde similar a las hojas que ya teníamos. Utilizamos un rodillo para una mayor rapidez.

Una vez que la pintura estaba seca, doblando el papel de periódico, y con ayuda de las tijeras, fuimos recortando las hojas situando varios periódicos sobrepuestos unos sobre otros para tener mayor número de hojas a la vez.

Finalmente haciendo bucles de celo, fuimos colocando las hojas sobre las que ya estaban pintadas.
y por último terminamos de dar color a nuestro mono para colocarlo en el sauce llorón.



Foto sacada por Sara Alonso Ortiz




domingo, 15 de abril de 2018

13 de Abril

En la clase de hoy, continuamos dando color a nuestro árbol. 
Terminamos de pintar el tronco y comenzamos a pintar las hojas del sauce llorón.

Para ello utilizamos el color verde en dos tonos, uno más claro que el otro. 


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz
Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

A la hora de pintar las hojas nos dimos cuenta que al construir el árbol en un primer momento, teníamos que haberlas pintado antes de colgarlas en las ramas y no al revés, ya que al pintarlas estando colgadas, se pegaban unas con otras y se partían algunas de ellas al empaparse el papel con la pintura.

Las técnicas que utilizamos fueron las siguientes:

Por un lado, empapando con esponjas y tela la pintura.
Por otro lado utilizando guantes y mojándonos las manos con la pintura.
También pintamos con brochas y pinceles.
Y por último hicimos un nuevo bote de fus fus, esta vez más efectivo que el de la clase anterior, y fuimos echándolo por algunos puntos para luego esparcirlo con alguna de las técnicas anteriores.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



7 de Mayo

La clase optativa de hoy la dedicamos a la construcción de un libro. En primer lugar MJ nos indicó la principal diferencia entre una revis...