En la clase de hoy, María Jesús nos habló del libro “Cómo interpretar los dibujos de los niños” de Nicole Bédard.
![]() | |
|
Entra dentro de la psicología del color y un ejemplo que podemos encontrar en este libro es el dibujo de una casa.
Utilizando libros de este tipo podemos adquirir recursos e ideas para trabajar y saber afrontar diferentes situaciones con los niños.
A continuación comenzamos con la explicación de la sesión de pintura que desarrollaremos posteriormente.
La profesora nos explicó que las pinturas nos la podemos hacer nosotros mismos, y nos contó una experiencia propia :
A continuación comenzamos con la explicación de la sesión de pintura que desarrollaremos posteriormente.
La profesora nos explicó que las pinturas nos la podemos hacer nosotros mismos, y nos contó una experiencia propia :
Para hacer la pintura negra, machacaron un palo con piedras volcánicas, lo mezclaron con cola blanca y le añadieron arena para darle textura.
La pintura son pigmentos con un aglutinante que es lo que hace que se peguen al elemento que pintamos.
El disolvente y el aglutinante están relacionados.
Hay tres tipos de elementos:
1. Elementos de origen Mineral : piedras de ese color “color esmeralda “ se formaba con esmeraldas. Se molían estas hasta obtener el color.
1. Elementos de origen Mineral : piedras de ese color “color esmeralda “ se formaba con esmeraldas. Se molían estas hasta obtener el color.
Para la turquesa y todos los minerales se utilizaba la misma técnica.
2. Elementos de origen Animal: la concha machacada se utilizaba para el color blanco que se llamaba creta y el coral se machaca también para formar pintura blanca.
3. Elementos de origen Vegetal: rojo de la amapola, violeta de la hoja de malva , verdes de diferentes elementos como frutas semillas u hojas.
El azul de los “vaqueros” sale de una planta que crece en el desierto. Reaccionaba con el sol.
Si usamos un soporte poroso como papel, lo podríamos pegar con cualquier pintura y cualquier aglutinante tanto poco agresivo como muy agresivo.
Cuánto más grasa es la pintura más pegamento tiene . Más tarda en secarse y tiene que ir por encima.
Usamos la leche desnatada para aglutinar el pigmento y pintar con el pastel. Se puede sujetar con laca o pegamento para adherirlo a la base
Se pinta sobre pínteles preparados, sobre lija por ejemplo.
La acuarela el aglutinante es goma arábiga. Tiene poder de pegar y despegar (si lo mojas ).
En otras culturas se usa Cola de pez , grasa de pez como aglutinante.
Ejemplo práctico pintura acrílica :
- Utilizamos Pigmentos sintéticos porque los que hablábamos anteriormente son muy caros. Con niños usar pigmentos con yogur.
- La cantidad que voy a usar la pongo agua y para hidratar lo dejaría 24 h.
El pigmento queda abajo y el agua arriba, retiramos el agua y usamos el pigmento que quede abajo.
- Usaría acrílico para mezclarlo utilizando una paleta hasta que se quedase una emulsión perfecta. Si lo mezclo con cola hago pintura acrílica. Unos pigmentos secan antes que otros.
![]() | |
|
El origen de las pinturas está en cómo aglutinar la pintura dependiendo de la superficie. La pintura acrílica puedo pintar encima con óleo pero no al revés porque es más graso el óleo.
El mismo aglutinante sirve de disolvente.
Si quiero hacerla más clara tengo que echar agua y un poco de cola blanca en menor cantidad.
![]() | |
|
Hay que tener en cuenta al comprar acrílicos comerciales los símbolos que aparecen. Normalmente se utilizarán o cuadrados o estrellas. si la pintura es opaca (cubre mucho ) aparecerá un cuadrado negro , si es semitransparente el símbolo aparecerá con la mitad del cuadro uno más claro que otro y si es transparente, aparecerá mitad del cuadro los dos en tono claro.
Estos últimos los utilizamos para pintar sobre negro, colores oscuros o sobre blanco (veladora).
El óleo tarda en secar 100 años.
También podemos utilizar huevo para pintar .
Se separa la yema de la clara, se pasa de una mano a otra hasta secar la yema, se pincha la vitela del huevo y se mezcla con el pigmento hidratado.
El aglutinante es lo que permite que el pigmento se pegue
Aglutinante de las pinturas de cera : cera
Aglutinante del acrílico : cola
Aglutinante óleo: aceite de linaza
El disolvente de las pinturas acrílicas es el agua,
Y del Óleo el aguarrás.
Con azul rojo y amarillo obtenemos todos los colores (colores fásicos )
Podemos diferenciar entre dos tipos de mezclas:
- Aditivas : mezcla de luz sale color blanco.
- Aditivas : mezcla de luz sale color blanco.
Cada uno mezclado con color primario da un color secundario.
Azul y amarillo nos da verde.
Amarillo y rojo nos da naranja.
Azul y rojo nos da morado.
Si echamos más color , más puro nos saldrá.
Colores adyacentes : el adyacente de un secundario son los dos primarios que intervienen.
El adyacente de un primario son los dos secundarios que intervienen .
Adyacente del azul : amarillo y rojo
Adyacente del violeta : rojo y azul
Adyacente de verde :azul y amarillo
Adyacente del rojo : naranja y violeta
Adyacente del amarillo: naranja y verde
Mezcla armoniosa : usamos las adyacentes
Colores complementarios: primario que no interviene en la mezcla o bien si es secundario es el primario que no está
Complementario de amarillo - violeta porque no está en la mezcla
Complementario de Rojo - verde
Complementario de azul - naranja
Complementario de de verde - rojo
Complementario de violeta - amarillo
Si queremos coger armonía de color hay que usar colores complementarios. Cuánto menos color , más colorido.
Si queremos resaltar flores y las hojas son verdes utilizaríamos el color rojo.
Para trabajar escultura podemos utilizar piezas de poliespan.
Podemos pintarlo y para que no se noten las burbujas del corcho se utiliza aguaplas (mezcla de pólvos con cola blanca que está amasado) y se lija. Con un cuchillo afilado le damos la forma que queramos.
Paleta de colores básica
Dos rojos
Un carmín
Rojo cadmio
Violeta : con rojo carmín
Amarillos :
limón haremos verdes
Cadmio haremos naranjas
Ocre
Para hacer el color más oscuro de la paleta utilizamos verde esmeralda y rojo carmín.
Los colores se oscurecen con el complementario:
Verde : echo rojo carmín
Violeta: echo amarillo
También vimos cómo se hacen las acuarelas : utilizando goma arábiga y pigmento.
Maria Jesús nos explicó diferentes técnicas para utilizar con la pintura, tales como:
- Reserva : quitar el celo de una superficie con pintura.
- Reserva : quitar el celo de una superficie con pintura.
- Estarcilo: pintas y sobre la pintura sin secar, pasas un trapo dando toques con el trapo arrugado para esparcirlo para dar texturas.
- Salpicado : con un cepillo lleno de pintura y le das toques para que salpique.
No hay comentarios:
Publicar un comentario