miércoles, 7 de marzo de 2018

7 de marzo


La profesora nos propuso los siguientes temas para el proyecto global:
- Alaska
- Mundo nuevo
- Pueblo nuevo
- Bosque

De los cuales finalmente fue elegido por mayoría el último. Tuvimos que juntarnos con nuestra pareja y dos más para hablar de como llevaríamos a cabo nuestro proyecto.

Dos grupos salieron a exponer sus ideas. El primero lo titularon ''la profundidad de tus sueños'', trataban de dar dos perspectivas diferentes al bosque, una parte colorida que iría creciendo,  representaría las emociones y la fuerza de los alumnos frente a otra parte oscura haciendo alusión a la tristeza de los alumnos que no han conseguido brillar.

El segundo grupo titulado ''Bosque educativo'', representarán las estaciones del año, buscarán una educación transversal donde el alumno comprenderá el ciclo y el paso de la vida. 

Por otro lado, también trabajamos la Comunicación no verbal en la clase de hoy.

Todo lo que expresamos por medio de nuestro cuerpo sin pronunciar palabra . Tiene más peso que la palabra. 


María Jesús nos habló de Flora Davis y su libro de comunicación no verbal.
La primera impresión está relacionada con el vestuario adecuado a ese lugar, y que nos sintamos cómodos con él. 
La postura corporal dice mucho más que la palabra y con los alumnos tenemos que valorarlo.

Desde un primer momento mostramos como somos , todo tiene significado, la situación en un escenario, (ya sea en el centro o en un lateral), la entonación, la postura de las manos y brazos (lo correcto sería pegarlos al tronco o apoyarlos en un atril si hubiera). 

La mirada: es importante hacer recorrido visual a nuestro entorno e ir buscando la complicidad de nuestros asistentes.


Otro aspecto que tratamos fue La dicción que engloba: 
- Tono de voz
- Pausas
- Modulación de voz 
- Volumen
- Silencios 

Tenemos que oírnos y corregirnos.
Proyección de voz : empezaríamos a hablar de espaldas a los espectadores y al darnos la vuelta, nuestro tono se habrá adecuado. No debemos usar un elevado volumen de voz ya que puede crear temor o respeto a los alumnos.

Modulación de voz : el filósofo Séneca modulaba mal la voz, se metía una canica en la boca y paseaba por la orilla del mar. 

Proyección de voz : estando tumbado podemos hablar boca arriba.

Los silencios y la velocidad es muy importante, la velocidad lenta puede resultar aburrido y monótono. Y con la rápida no comprenderán nada. 

Organización del discurso :
  1. Quienes somos y que hacemos ahí. Utilizamos la Primera persona.
  2. Agradecer a quien nos haya invitado a realizar el discurso. 
  3. De qué voy a hablar.

Segunda parte 

- Presento lo que voy a hablar y cuento lo que pretendo contar. 
Me apoyo en recursos ya sean lecturas o presentaciones . Si tratamos un PPT, utilizaremos poco texto y mucha imagen, sin leer directamente las diapositivas, letra grande , en negrita y cada ficha estará unida a una diapositiva. 
Es importante unir las fichas físicas numeradas y con una anilla para no separarlas.

- Resumen de lo que hemos hablado 
Por último: 

- Agradecer y despedirnos para que el espectador sepa que es el fin del discurso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

7 de Mayo

La clase optativa de hoy la dedicamos a la construcción de un libro. En primer lugar MJ nos indicó la principal diferencia entre una revis...