martes, 27 de marzo de 2018

23 de Marzo

En este día continuamos construyendo y formando nuestro árbol.

En un primer momento teníamos la intención de hacer una palmera, pero finalmente decidimos que sería un sauce llorón por el aspecto que tenía.

Para darle más volumen, decidimos utilizar otra estructura de paraguas y situarla en la parte superior del árbol.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz





A continuación le pusimos más tubos recortados en cada alambre del paraguas y posteriormente utilizando papel de periódico lo colocamos en tiras para formar las ramas del sauce llorón.



Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


Fuimos rellenando con periódico cada rama para dar más consistencia y volumen al árbol.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz




También decidimos cubrir el tronco utilizando cola rebajada en agua y papel de periódico.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



En la elaboración del árbol nos encontramos una dificultad: necesitabamos colocar un soporte para sujetar el tronco por lo que pusimos una caja cubierta con piedras para sujetarlo y que el árbol no volcase.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz




Terminamos de decorar nuestro animal y para ello decidimos cambiar las piernas , (ya que se nos había perdido una de ellas) y utilizamos un tubo doblado para formarlas y otro de ellos para construir la cola del mono, usamos un clavo para darle una forma de espiral en el extremo de la misma.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz

Por último, le colocamos un sombrero para darle una apariencia más llamativa


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz


jueves, 22 de marzo de 2018

22 de Marzo

En la clase de hoy trabajamos las esculturas para elaborar los árboles de nuestro bosque. Para ello recolectamos una serie de materiales reciclados tales como tubos, sierra, cúter, tijeras, alicates, alambres, paraguas viejos, martillo, cinta, celofán... etc.

Nos dividimos en grupos y cada uno con su material tendría que construir sus esculturas.

En nuestro grupo usamos los materiales mencionados anteriormente a demás de telas, goma eva, cartulina, papel de seda y otros recursos:

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz




Para la elaboración de nuestro árbol en primer lugar utilizamos un tubo para simular el tronco y después con ayuda de una sierra y un alicate, fuimos haciendo agujeros para introducir pequeños tubos para formar las ramas del árbol.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



Foto sacada por Sara Alonso Ortiz






A continuación utilizamos un paraguas antiguo, le quitamos la tela, reestructuramos los alambres y utilizando papel de periódico y tubos recortados para formar las ramas del árbol.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz





Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



Por último decidimos hacer un mono para complementar nuestro árbol.

Para ello utilizamos tres de los tubos que nos habían sobrado e hicimos los brazos y la cola del mono, para formar la cabeza usamos una bola con papel de periódico, dos trozos redondos de cartón para los ojos, dos para los pies y otros dos para las orejas. Utilizamos dos bolitas de papel de seda para las pupilas de los ojos y dos vasos de tubo para dar sujeción a las piernas, que irían unidas al torso con dos alambres sobrantes de los paraguas viejos. Por último para formar las manos usamos dos mangos de paraguas.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz












21 de Marzo

En la sesión de hoy continuamos moldeando las figuras con arcilla. En concreto yo terminé la serigrafía y realicé una piña utilizando un palillo para hacer la forma.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz




A continuación la profesora nos explicó lo que haríamos en la clase de hoy, consistía en crear una figura en 3D de un elemento del bosque que estamos creando para el proyecto final. Teníamos que utilizar las técnicas de moldeado que quisiéramos y anotar el proceso de la elaboración.

Yo decidí hacer un Gnomo y para ello seguí los siguientes pasos:

En primer lugar realicé el cuerpo del Gnomo y para ello lo hice a partir del moldeado mediante el enlace de churros. A continuación hice la cabeza del personaje moldeando una bola y lo uní todo.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



Después realicé el sombrero del Gnomo partiendo de una esfera y alargándolo para que acabase en forma picuda y por último hice un vaciado del sombrero.
También coloqué sobre la esfera la nariz del personaje utilizando para ello una bolita más pequeña.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



A continuación realicé los brazos del Gnomo a través de churros y para hacer la barba de mi personaje utilicé una bolita aplastada y le di una pequeña forma alargada. También utilicé un palillo para hacerle algunos pequeños detalles a la barba.



Foto sacada por Sara Alonso Ortiz




Después, utilicé un churro para realizar un bastón y le añadí en un extremo algunas bolitas aplastadas para darle un aspecto más llamativo y real. Por último con el uso de un palillo hice algunos detalles a la capa del Gnomo y a las manos.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



Para finalizar el personaje decidí decorar el sombrero utilizando un churro fino para darle un mejor aspecto.


Foto sacada por Sara Alonso Ortiz




martes, 20 de marzo de 2018

19 de Marzo


En el día de hoy, hemos comenzado la clase viendo cómo se forma la arcilla/barro, su apariencia, las utilidades y los utensilios con los que podemos trabajar para moldear y formar esculturas.

A continuación la profesora nos explicó lo que haríamos en la sesión de hoy y qué técnicas utilizaríamos para realizar los moldeados.

Hicimos cinco técnicas de moldeado diferentes:

En primer lugar haríamos un moldeado desde la base para formar la figura de un perro.
A continuación realizaríamos el moldeado desde pequeñas bolitas de arcilla para dar forma a un árbol.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz



También practicaríamos el moldeado mediante el enlace de churros para formar una montaña, además de un moldeado con vaciado para dar forma a una manzana. (Para ello hicimos la forma de la manzana, luego con ayuda de un alambre lo cortamos por la mitad y procedimos al vaciado de la misma.)

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz






Foto sacada por Sara Alonso Ortiz







y para acabar, una impresión plana de una imagen sobre la arcilla.

Foto sacada por Sara Alonso Ortiz






viernes, 9 de marzo de 2018

8 de Marzo

Resultado de imagen de dia de la mujer
Foto sacada de Internet con fecha del 8 de Marzo de 2018

9 de Marzo


En el día de hoy continuamos exponiendo por grupos cada idea para el proyecto global. 

El Grupo 3 tituló a su obra “Ying y yang”.
Donde representan como se complementan los lados opuestos 

Grupo 4: ''Selva Fantástica''.

Representa la idea de una selva formada por animales y personas . Los exploradores contemplan otro estilo de vida queriendo transmitir la diferencia de culturas en el mundo. 

Grupo 5: ''Paraísos Artificiales ''.

Representa un conjunto de bosques que están talados. El ser humano sacrificaría el mundo entero. Su objetivo es que los alumnos crezcan en respeto con el medio ambiente y lo protejan. 

Grupo 6: ''Bosque de las estaciones''. 

Representación de la primavera mediante árboles, animales y las distintas estaciones del año.

Grupo 7: ''Encanto de bosque''.

Aparecen cabañas con los elementos y frutos que de cada árbol.
Los árboles representan los alumnos y a través de ellos podemos ver las diferentes variedades de los alumnos.
Los animales serán los profesores y tendrán un papel regulador.

Grupo 8: ''Creciendo en perspectiva''.

Su objetivo es identificar los seres vivos del bosque en el día y la noche.
La pared sería un jardín vertical, otra representaría cómo piensa los alumnos que es el bosque y por último se representaría un mural de cómo piensan los alumnos que es un bosque.

Grupo 9: ''Bosque de la vida''.

Paralelismo entre las etapas de la vida, aparece un bosque de coníferas.
Cada árbol representa la sociedad que vivimos, hay árboles maduros y árboles jóvenes y por último encontramos un río representando el respeto y la educación.

Grupo 10 : ''The forest of dreams''

Incluye elementos fantásticos. Gracias a ello pueden salirse del mundo en el que viven y encerrarse en diferentes personajes.
La realidad escondida del bosque 
Su objetivo es que los alumnos tomen conciencia de la importancia del cuidado de la naturaleza.
Representan dos bosques a través de la siguiente historia:

Un grupo sale de excursión a hacer senderismo en un bosque y cuando se paran a almorzar comienzan a tirar piedras a ver quien lanza más lejos, cuando una toca el suelo suena hueco y averiguan una trampilla con escaleras y un ambiente muy oscuro. Al bajar encuentran un bosque caótico, incendios, basura y un cartel antiguo que dice ''bienvenido al bosque de los sueños''. 
Pretenden que los niños se pongan en el lugar del bosque y ver la importancia de la naturaleza.

Grupo 11: ''Sintiendo el bosque en el aula''

Tratan que los alumnos comprendan la importancia de cuidar el medio ambiente y que tengan empatía con el bosque.
Van a utilizar material reciclado, buscarían los remedios para trabajar el reciclaje y la no contaminacion, el bosque incluirá puentes y ríos.




Puntos en común de los grupos tras las exposiciones: 
  • Contraste comparativo entre lo malo y bueno , limpio y sucio , claro y oscuro 
  • Estaciones del año

Idea final : Un bosque degradado de verano, primavera, otoño e  invierno que estará dividido por un río con sauces que cambia de un lugar a otro y va degradando según se acerca al bosque oscuro. Allí encontramos el bosque sin reciclaje, sin animales, todo contaminado y en algún lugar tiene el huerto de la diversidad. 


Sugerencias que nos dio María Jesús para llevar a cabo el proyecto:

Andamiaje, elementos reciclados con papeles, arena... elaboraban trajes de buzo, gafas, caracolas etc 
dividir el espacio para pasar “a otro mundo” 

La primera semana nos dedicaríamos a la escultura a manejar el barro.
Otro día trabajaríamos los recursos de construcción, con cartones o el material que acordemos.
También haríamos árboles grandes con paraguas, utilizando las varillas para hacer pinos. 

La siguiente semana 
-Pintura, mezclas de color
-Dibujo
-Fotografía y vídeo 

Y por último práctica fuera del aula de instalaciones y performance. 

Lo anotaríamos en un manual para mostrarlo a otros profesores.




miércoles, 7 de marzo de 2018

7 de marzo


La profesora nos propuso los siguientes temas para el proyecto global:
- Alaska
- Mundo nuevo
- Pueblo nuevo
- Bosque

De los cuales finalmente fue elegido por mayoría el último. Tuvimos que juntarnos con nuestra pareja y dos más para hablar de como llevaríamos a cabo nuestro proyecto.

Dos grupos salieron a exponer sus ideas. El primero lo titularon ''la profundidad de tus sueños'', trataban de dar dos perspectivas diferentes al bosque, una parte colorida que iría creciendo,  representaría las emociones y la fuerza de los alumnos frente a otra parte oscura haciendo alusión a la tristeza de los alumnos que no han conseguido brillar.

El segundo grupo titulado ''Bosque educativo'', representarán las estaciones del año, buscarán una educación transversal donde el alumno comprenderá el ciclo y el paso de la vida. 

Por otro lado, también trabajamos la Comunicación no verbal en la clase de hoy.

Todo lo que expresamos por medio de nuestro cuerpo sin pronunciar palabra . Tiene más peso que la palabra. 


María Jesús nos habló de Flora Davis y su libro de comunicación no verbal.
La primera impresión está relacionada con el vestuario adecuado a ese lugar, y que nos sintamos cómodos con él. 
La postura corporal dice mucho más que la palabra y con los alumnos tenemos que valorarlo.

Desde un primer momento mostramos como somos , todo tiene significado, la situación en un escenario, (ya sea en el centro o en un lateral), la entonación, la postura de las manos y brazos (lo correcto sería pegarlos al tronco o apoyarlos en un atril si hubiera). 

La mirada: es importante hacer recorrido visual a nuestro entorno e ir buscando la complicidad de nuestros asistentes.


Otro aspecto que tratamos fue La dicción que engloba: 
- Tono de voz
- Pausas
- Modulación de voz 
- Volumen
- Silencios 

Tenemos que oírnos y corregirnos.
Proyección de voz : empezaríamos a hablar de espaldas a los espectadores y al darnos la vuelta, nuestro tono se habrá adecuado. No debemos usar un elevado volumen de voz ya que puede crear temor o respeto a los alumnos.

Modulación de voz : el filósofo Séneca modulaba mal la voz, se metía una canica en la boca y paseaba por la orilla del mar. 

Proyección de voz : estando tumbado podemos hablar boca arriba.

Los silencios y la velocidad es muy importante, la velocidad lenta puede resultar aburrido y monótono. Y con la rápida no comprenderán nada. 

Organización del discurso :
  1. Quienes somos y que hacemos ahí. Utilizamos la Primera persona.
  2. Agradecer a quien nos haya invitado a realizar el discurso. 
  3. De qué voy a hablar.

Segunda parte 

- Presento lo que voy a hablar y cuento lo que pretendo contar. 
Me apoyo en recursos ya sean lecturas o presentaciones . Si tratamos un PPT, utilizaremos poco texto y mucha imagen, sin leer directamente las diapositivas, letra grande , en negrita y cada ficha estará unida a una diapositiva. 
Es importante unir las fichas físicas numeradas y con una anilla para no separarlas.

- Resumen de lo que hemos hablado 
Por último: 

- Agradecer y despedirnos para que el espectador sepa que es el fin del discurso.

4 de Marzo

En la clase de hoy la profesora María Jesús hizo una presentación de la asignatura, comentó lo que trabajaríamos en la materia  y como lo llevaríamos a cabo. Por último hizo una presentación de su carrera profesional y personal.

De la clase de hoy mencionaré a la autora Teresa Margolles (Culiacán, México, 1963).

Es una artista conceptual, fotógrafa y diplomada en medicina forense mexicana en 1990. Más tarde, en 1995, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México.


Fue cofundadora del grupo SEMEFO – iniciales del Servicio Médico Forense mexicano- con el que exploró la descomposición de cadáveres, los objetos utilizados en el proceso forense, las pertenencias de los cuerpos y los cuerpos mismos, como materia esencial para tratar la violencia social y la muerte en México.

Se centra en explorar las causas sociales y consecuencias de la muerte, para ello utiliza la fotografía, la instalación, el performance y el vídeo desde un punto artístico. 

Algunas de sus obras son las siguientes:

teresa margolles lengua
Foto sacada de Internet con fecha del 4 de Marzo de 2018



Entre sus obras más representativas se encuentra “Lengua”, del año 2000, tuvo su origen en el cadáver de un joven que fue asesinado en una batalla. La madre de ese chico no contaba en ese momento con dinero para pagar los gastos que requiere un funeral, entonces Margolles se ofreció a asumir los cargos a cambio de un fragmento del joven. Finalmente expuso en los museos la escultura de la lengua con un piercing tratando de reconciliar nuestro entendimiento con la memoria, la situación de muerte y el contacto de lo que permanece con lo que desaparece.

Foto sacada de Internet con fecha del 4 de Marzo de 2018



Otra de sus obras es ''El entierro'', del año 1999.

En el centro del bloque se encuentra el cadáver de un niño fallecido. Presentado en la exposición de la galería de salvador.

La autora alega que los fetos que nacen muertos no son tratados como cadáveres sino como ''deshechos médicos'', y además la madre del niño no habría podido pagar un entierro por lo que a cambio, Teresa lo expone como un acomodo espacial, virtualmente blindado.

TERESA MARGOLLES: PISTAS DE BAILE
Foto sacada de Internet con fecha del 4 de Marzo de 2018

Por último mencionaré su obra titulada ''Pistas de baile''.Muestra a trabajadoras sexuales ocupando los restos de lo que antes fueron clubes nocturnos que a día de hoy están demolidos. Teresa Margolles ha trabajado en colaboración con ellas y eso le ha permitido conocer las complejidades y dificultades que estas mujeres sufren a diario.


7 de Mayo

La clase optativa de hoy la dedicamos a la construcción de un libro. En primer lugar MJ nos indicó la principal diferencia entre una revis...